Significado del Inti Raymi y su conexión con el Solsticio de Invierno
La fiesta del Inti Raymi en la época incaica, no sólo estaba relacionado con homenajear al dios Sol brindándole tributos y peticiones, sino que también tenía una estrecha relación con el Solsticio de invierno. En este panorama la celebración se impregnaba de mucha más importancia, al ser un día que parecía detenerse para festejar todo lo que el Sol, la tierra y la vida les brindaba, así como también para agradecer a cada una de ellas por la buena fortuna y las cosechas.
Contenido:
¿Cuál es el significado del Inti Raymi?

El Inti Raymi tiene varias formas de ser comprendido. En la época incaica esta celebración en honor al dios Sol tenía lugar durante casi 15 días y se rendía tributo a muchas deidades, así como también al solsticio de invierno, siendo una época donde se recogían las cosechas que a lo largo de la temporada esperaron para recoger sus frutos.
Inti Raymi está en idioma quechua, lenguaje materno de los incas, lo cual significa: Inti – Sol y Raymi – Fiesta. La fiesta del Sol nos muestra un poco de lo que era la religión politeísta de los la cultura inca, porque durante la fiesta de 15 días se rendía tributo a muchos de sus dioses como la Pachamama (La Madre Tierra), Mama Quilla (La Madre Luna), Illapa (Dios de la Tormenta), el Dios Viracocha (Ente Creador), así como también y como eje central al dios Sol que era la deidad más importante para los incas.
Durante la fiesta se reunía todo el poblado del Tahuantinsuyo trayendo ofrendas para el dios Sol. Mediante rituales y sacrificios estos tributos eran ofrecidos a sus deidades a la espera de presagios de buena fortuna para todo el imperio, así como también para sus tierras y la agricultura.
Asegura tu lugar en la fiesta del Inti Raymi
No te pierdas la oportunidad de vivir una de las festividades más emblemáticas de Cusco y el mundo. Reserva tus entradas a través de nuestra página Entradaintiraymi para asegurarte un lugar en este evento único. La celebración se organiza en tres tribunas: zona roja, zona verde y zona naranja, cada una ofreciéndote perspectivas y experiencias diferentes para disfrutar del de la grandiosa celebración. ¡Aprovecha esta oportunidad para ser parte de la tradición ancestral del Inti Raymi y experimentar de cerca la conexión de los incas con el dios Sol!
¿Qué es el Solsticio de Invierno?

Dentro del hemisferio Sur se encontraba todo el territorio del Tahuantinsuyo, zona hemisférica donde hasta el día de hoy el solsticio de invierno se presenta en fechas cercanas al 21 de junio. Lo cuál significaba el inicio de la temporada de cosechas, como también se hacía presente la noche más larga y el día más corto del año.
Desde un panorama astronómico, durante el solsticio de invierno el sol llega a su punto más lejano y se queda quieto por un momento, antes de empezar a “regresar” poco a poco y dar más luz cada día.
Dentro de la cultura incaica y hasta el día de hoy en la cultura andina, es considerado como un momento sagrado. Porque según interpretaciones del solsticio de invierno es como un momento donde el sol parece renacer, para brindarles un nuevo ciclo de prosperidad de vida y cultivos.
¿Cuál es la conexión del Inti Raymi con el Solsticio de Invierno?

El Inti Raymi (24 de junio) es celebrado en fechas muy cercanas al solsticio de invierno, y esto no es sólo coincidencia, sino que a razón de que la celebración en la época incaica duraba muchos días más, generaba que un día estaba destinado únicamente en honor al Solsticio de Invierno.
Era un día místico para los pobladores del Tahuantinsuyo, porque podían ver como la noche tenía casi la misma duración que el día, lo cual confería mayor veneración al dios Sol, al brindarles fenómenos muy difíciles de explicar y que lo atribuían al poder que esta estrella tenía.
Durante la época incaica, se construyeron muchos templos que servían como observatorios naturales del cielo. La cultura inca estaba muy relacionada con los fenómenos estelares que ocurrían, desde saber predecirlos, hasta rendirles homenaje por toda la “magia” que confería presenciarlos. Muchos de esos templos puedes encontrarlos aún hoy en día en lugares como el Qoricancha (templo del Sol), la ciudadela inca de Machu Picchu y la fortaleza de Ollantaytambo.
El Solsticio de Invierno era un momento donde todo el pueblo inca presenciaba lo sagrado. Veía cómo el sol se presentaba por un menor tiempo y le pedían que volviera a acercarse. La deidad de el Sol para los incas era tan importante debido a que gracias a él tenían todo, la cosecha, el tiempo, el poder y la vida.
¿Qué veré en el Inti Raymi?
La fiesta del Inti Raymi hoy en día se celebra durante el 24 de junio, este día a lo largo de tres localidades se representa el show que rememora la festividad incaica. Los lugares donde se presenta la celebración son: El Qoricancha (lugar donde se presencia el primero show), la Plaza de Armas (lugar donde ocurre el segundo show) y Sacsayhuamán (lugar donde presenciaremos el tercer y principal show).
Dentro de las actividades más relevantes que veremos en el Inti Raymi se darán rituales y ofrendas en tributo al dios Sol, como las siguientes:
Rituales Principales durante el Inti Raymi | ||
---|---|---|
Ritual o Ceremonia | Descripción | Sede del Ritual |
El sacrificio de la llama | En este acto de recreación el sumo sacerdote inca (Willaq Uma) es el encargado de realizar el sacrificio de una llama negra (símbolo de pureza) en presencia del Inca. Con un cuchillo ceremonial (Tumi) abre el pecho de la llama y extrae su corazón y órganos. En la representación estos sirven para poder interpretar acorde a su estado el futuro del imperio del Tahuantinsuyo. | Fortaleza de Sacsayhuamán |
El rito de la chicha | En este ritual el Inca toma un vaso de oro (Kero) lleno de chicha y lo ofrece al dios Sol como muestra de veneración. Seguidamente echa el contenido en una canaleta que conducirá el líquido hasta el Qoricancha. También toma un vaso de plata lleno de chicha, brinda con el sol y lo bebe, después invita a su séquito para compartirlo. | Fortaleza de Sacsayhuamán |
Rito del fuego sagrado | Este ritual consiste en encender fuego con el reflejo del sol y un brazalete de oro en un recipiente lleno de lana, simbolizando con su flama la confianza y protección que el dios sol brinda al Inca y a su pueblo. | Fortaleza de Sacsayhuamán |
Rito del Sankhu (pan sagrado) | En este ritual los sacerdotes traen cestas de panecillos de maíz (sankhu). Posteriormente, el sumo sacerdote lo bendice con la sangre de la llama y luego pide que el Inca y a todo su séquito que se sirvan una porción de este alimento sagrado. De esta manera se rompen el ayuno que tienen como preparación para el Inti Raymi. | Fortaleza de Sacsayhuamán |
Ritual de la hoja de coca | En esta ceremonia, a través de la lectura de hojas de coca, se pretender conocer predicciones sobre el futuro del imperio respecto a su prosperidad y bienestar. | Plaza de Armas |
Ceremonia del encuentro de los tiempos | En este evento el alcalde de la ciudad de Cusco recibe por parte del inca un Khipu (tejidos como lenguaje de la cultura inca) donde están representados los saberes del pueblo inca como Munay, Yachay, Llankáy (querer, saber, trabajo). | Plaza de Armas |
Ceremonia del saludo al Sol | Esta es la primera ceremonia del Inti Raymi, donde el Inca le pide al Sol la bendición para realizar la ceremonia en su honor con todos los mejores presagios. | Qoricancha (Templo del Sol) |
Recomendaciones para mejorar tu experiencia en el Inti Raymi

- Puedes conectar más con las tradiciones andinas en rituales como pagos a la tierra o ceremonias de predicción a través de la lectura de la hoja de coca, para inmiscuirte en la cultura y comprender mejor el Inti Raymi.
- Cada una de las ceremonias son sólo actos de representación, pero en la cultura andina aún se preservan estas tradiciones las cuales dictan mucho del día a día de los pobladores andinos.
- Recuerda llevar bastante agua para no deshidratarte durante tu recorrido, el Inti Raymi suele darse durante una temporada de mucho calor en Cusco, por lo que es importante tomar precauciones para protegerte de él.
- Llega temprano a cada uno de los escenarios de las representaciones del Inti Raymi para no perderte ningún detalle de esta increíble fiesta.
- El Inti Ray se da durante la temporada seca, la cual se da en Cusco desde el mes de abril hasta el mes de octubre, es una época perfecta para visitar todos los atractivos que Cusco te ofrece.
- Existen tres tipos de butacas para que puedas ver el Inti Raymi en Sacsayhuamán: Tribuna verde, tribuna roja y tribuna anaranjada. Resérvalas con anticipación a través de nuestra página Entradaintiraymi.
- Compra tu boleto para el show principal del Inti Raymi en Sacsayhuamán a través de nuestra página, recuerda que se agotan rápidamente, es tu oportunidad para vivir la fiesta incaica más importante.