El Inti Raymi – La fiesta del Sol en Cusco

El Inti Raymi – La fiesta del Sol en Cusco

10 Minutos de lectura

Entrada Inti Raymi1 de abril de 2025

El Inti Raymi – La fiesta del Sol en Cusco

La fiesta tradicional inca del Inti Raymi (Fiesta del Sol) es la más importante de la cultura cusqueña y peruana. Esta conmemoración rememora el legado de la antiguo imperio incaico, permitiéndonos apreciar un poco de su fervor, creencias y grandeza que esta cultura milenaria poseía. Durante el 24 de junio, toda la ciudad parece detenerse para acudir a la apreciación de esta ceremonia que es convocada en tres principales epicentros (El Qoricancha, La plaza de Armas y la Fortaleza de Sacsayhuamán). Descubre más acerca de esta mítica fiesta para no perderte de ningún detalle a la hora de tu visita a Cusco.



¿Qué es el Inti Raymi?

Iniciando la ceremonia agradeciendo al Sol
Iniciando la ceremonia agradeciendo al Sol

El Inti Raymi lleva consigo mucha historia y tradición desde épocas del Imperio Incaico y probablemente mucho antes.

Era la ceremonia más importante de la cultura inca, donde se rendía homenaje a dios Sol, quien fue considerado la deidad más importante.

Hoy en día se celebra cada 24 de junio, haciendo alusión al inicio del solsticio de invierno, época primordial de cosecha donde el Inca pedía al Sol por la continuidad de la prosperidad y abundancia.

Inti Raymi significa: Inti – Dios y Raymi – Sol. Permitiéndonos imaginar cuánto fervor tenían hacia esta deidad, y cómo ella los guiaba y bendecía a lo largo de la temporada.


Historia del Inti Raymi

La cultura incaica y andina era animista, veneraban a dioses como el Viracocha (ente creador), la Pachamama (madre tierra), Apus (espíritus de los cerros), Mama Quilla (la Luna). Pero entre todos ellos el Dios Sol era el más venerado.

El Inti (Sol) tenía un papel preponderante en la cultura Inca. Si bien se permitía que cada habitante poseyera sus propios dioses, el fervor máximo era otorgado al Sol, quien era quien dictaba la prosperidad o decadencia del pueblo.

La fiesta se extendía a lo largo del Tahuantinsuyo (hoy en día regiones dentro de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina) haciendo que todo el imperio se reuniera para celebrar y rendir homenaje al Sol.

Durante la celebración se llevaban a cabo, más allá de las plegarias por prosperidad y bendiciones, sacrificios y ofrendas que mantenían un equilibrio. Esto simbolizaba el agradecimiento por la fertilidad de tierras y buenaventura que el dios sol les brindaba al pueblo incaico.

En tiempos del imperio incaico el Inti Raymi se durante casi 15 días, tiempo durante el cual el pueblo inca era conmocionado por esta festividad. El Inti Raymi actualmente dura un día, pero este será suficiente para hacer de tu viaje a Cusco una experiencia única.


¿Cuándo se celebra el Inti Raymi?

El Inti Raymi se celebra el 24 de junio de todos los años a lo largo de todo el Cusco y las regiones andinas, coincidiendo con el inicio del solsticio de invierno, época de cosecha. En los tiempos de los incas, esta fiesta tenía lugar en todo el Tahuantinsuyo (Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia). La fiesta rememora la glorificación al dios Sol, en búsqueda de la prosperidad de las tierras y su pueblo por una temporada más, brindándole ofrendas y sacrificios para mantener un equilibrio entre el Sol y la población inca.


El Inti Raymi en el Qoricancha

Inicio de la ceremonia del Inti Raymi en el Qoricancha
Inicio de la ceremonia del Inti Raymi en el Qoricancha

La fiesta del sol, el 24 de junio, toma lugar primeramente y como apertura en el místico Templo del Qoricancha de Cusco.

Hoy es conocido también como el Convento de Santo Domingo, que es una iglesia construida sobre las bases del Qoricancha. Los españoles, como en todas las edificaciones incas más importantes de la ciudad del Cusco, edificaron iglesias sobre los palacios y templos incas en forma de imposición cultural.

El Qoricancha, nombre en quechua que significa “Lugar de oro”, en los tiempos de los incas fungía como templo de veneración al dios Sol, recalcando su gran importancia hoy en día como primer escenario para el Inti Raymi.

La ceremonia inicia alrededor de las 9 de la mañana. Es un espectáculo gratuito para todo el público que concurra, por lo que uno debe asistir temprano para conseguir una buena ubicación.

Primeramente, el Inca hace su aparición en posesión de su cetro de poder dirigiéndose a todo su pueblo y sequito en el discurso de apertura de la fiesta del Sol. El Inca toma como ofrendas la Chicha y la hoja de coca, conmemorando por todo lo alto el inicio de la ceremonia.

El show yace acompañado de aproximadamente 300 actores y actrices que interpretan papeles como el de la coya (esposa), el sumo sacerdote (que lidera la ceremonia), el ejército y los pobladores de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo: el Chinchaysuyo, el Antisuyo, el Collasuyo y el Contisuyo.

Finalmente, tras 45 minutos de espectáculo el inca y todo su séquito es trasladado a la Plaza de Armas del Cusco donde a las 11 de la mañana se llevará a cabo el segundo espectáculo del Inti Raymi.


El Inti Raymi en la Plaza de Armas

Ceremonia en la Plaza de Armas de Cusco
Ceremonia en la Plaza de Armas de Cusco

Tras el final de la celebración del Inti Raymi en el Qoricancha, el inca es trasladado en andas por las principales calles de la ciudad acompañado por su séquito en medio de música y danzas.

La Plaza de armas es el punto central de encuentro de la ciudadanía cusqueña, enmarcando uno de los lugares más hermosos que uno encontrará.

En la época incaica esta plaza era llamada Huacaypata, y al igual que hoy era considerado de gran importancia como epicentro de reunión. Para la edificación de la Catedral, en la época colonial, se destruyó el Kiswarcancha, el palacio del gobernador inca Huiracocha.

El ingreso a esta segunda ceremonia del Inti Raymi es igualmente gratuito, por lo que debes de planificar tu tiempo para conseguir un lugar cómodo y apreciar toda la magnanimidad de la celebración.

La primera gran escenificación enigmática empieza a las 11 de la mañana con el ingreso de la coya, la esposa del inca, quien es cargada en andas acompañada por su séquito de ñustas (princesas) y aqllas (vírgenes del sol).

Posteriormente ingresa nobleza y el Inca. Todos realizan un camino alrededor de la Plaza de Armas, acompañados por danzas y cánticos de los representantes de los cuatro rincones del imperio del Tahuantinsuyo, quienes llevan ofrendas de cada una de las regiones a las cuales pertenecen. El show es acompañado de música en quechua que rememora la época incaica.

Finalmente, el Inca se dirige al altar mayor donde se realiza la ceremonia de lectura de hoja de coca, donde el sumo sacerdote interpreta la voluntad del dios Sol. La ceremonia dura alrededor de 45 minutos.

Tras el auguro de la buenaventura todos se reúnen para empezar el recorrido hacia la fortaleza de Sacsayhuamán, donde se realizará el acto principal y final.


El Inti Raymi en la fortaleza de Sacsayhuaman

Ceremonia principal en la fortaleza de Sacsayhuaman
Ceremonia principal en la fortaleza de Sacsayhuaman

A pocos minutos de la plaza de Armas, la fortaleza de Sacsayhuamán funge como es un destino arqueológico único en la ciudad de Cusco, el cuál es desatacado por sus impresionantes muros que te llevan a comprender la grandeza de la cultura incaica. Extendido en un amplio territorio encontrarás lugares enigmáticos llenos de historia, así como áreas panorámicas, naturales y de descanso.

En la época colonial muchos muros de Sacsayhuamán fueron destruidos. Se estima que hoy el sitio arqueológico solo muestra el veinte por ciento de su forma original. Aun así, esta resulta igualmente asombrosa.

Sacsayhuamán representa el escenario principal del Inti Raymi. Acompañado de cientos de actores se da inicio alrededor de las 2 de la tarde, llegando a durar casi 2 horas con 30 minutos.

La ceremonia podrá ser apreciada con claridad desde tres tribunas las cuales debes de reservar con anticipación. Estas están distribuidas en tres tipos de entradas (tribuna roja, tribuna verde, tribuna anaranjada). Conoce la disponibilidad de entradas para el Inti Raymi.

El show inicia con la aparición del sinchi (guardia del Inca). Éste realiza una inspección del lugar, anunciando que ya puede comenzar el Inti Raymi. Seguidamente los emisarios de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo entran en medio de un gran show de danzas y música. Desde todos los ángulos de los muros de Sacsayhuamán se aprecian a las vírgenes del sol bailando en anuncio de la llegada del Inca.

Se aprecia la entrada del Inca al estrado principal en medio del júbilo del pueblo incaico. Los atuendos acompañados del color y el fervor parecen transportarnos a épocas primeras de esta celebración, aquí el aura de la fiesta es totalmente mística.

En uno de los momentos cumbres de la ceremonia el Inca acompañado del sumo sacerdote hacen la representación del sacrificio de una llama negra, la cual era considerada sagrada para los incas. Este espectáculo se da en honor al dios Sol, quien es venerado no sólo con plegarias, sino con ofrendas de cada una de las regiones del Tahuantinsuyo, así como con la llama.

De esta manera se rinde homenaje al dios sol en el Inti Raymi, lleno de fiesta, música, danza, color, homenajes y sermones que atañen y llevan consigo siglos de historia.


Datos adicionales sobre el Inti Raymi – La Fiesta del Sol

Aspecto Descripción
Origen del Inti Raymi La ceremonia del Inti Raymi se cree fue instaurada por el Inca Pachacútec en el siglo XV como la festividad más importante del calendario del imperio incaico. La ceremonia tenía el propósito de agradecer al dios Sol (Inti) por las cosechas y el bienestar de su pueblo.
Significado Simbólico Representa la conexión incaica con la naturaleza y los dioses, brindándoles sacrificios y ofrendas cómo los dioses también lo hacen con ellos.
Celebración original En tiempo de los incas, el Inti Raymi se realizaba durante casi 15 días, con danzas, ceremonias y sacrificios en honor al Sol. Hoy, la escenificación se ha reducido a un solo día.
Transformación colonial Durante la colonización, el Inti Raymi fue prohibido por los españoles en un intento de erradicar las tradiciones indígenas. Sin embargo, la festividad se mantuvo viva en la memoria de muchos pobladores y fue recuperada oficialmente en 1944.
Recreación moderna La representación actual del Inti Raymi es una puesta en escena que combina historia, teatro y tradición. Se realiza en tres locaciones: el Qoricancha, la Plaza de Armas y Sacsayhuamán, con cientos de actores en trajes típicos.
Vestimenta tradicional El Inca y su séquito visten atuendos coloridos con plumas, bordados dorados y telas finas. Se utilizan prendas típicas como el unku (túnica inca) y la mascaypacha (corona real). Mientras que los representantes de los 4 suyos llevan prendas acordes a la región que representan: Chinchaysuyo (Norte y sierra), Antisuyo (Noreste), Collasuyo (Sureste), Cuntisuyo (Suroeste).
Danzas y música Durante la ceremonia se presentan danzas tradicionales de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo, acompañadas de música en quechua interpretada con instrumentos autóctonos como quenas, zampoñas y pututus (caracolas marinas).
Ofrendas en la ceremonia Las principales ofrendas incluyen hojas de coca, chicha de jora, maíz, textiles, la llama negra y figuras de oro y plata, todas representando la gratitud que se tiene al dios Sol.

Ritos principales durante el Inti Raymi

  • Rito del fuego sagrado en el Inti Raymi: Este ritual consiste en encender fuego con el reflejo de un brazalete en un recipiente, simbolizando con su flama la confianza y protección al Inca y a su pueblo.
  • Rito de la Chicha: En este ritual el Inca toma en sus manos un vaso de oro lleno de chicha sagrada y lo ofrece al dios Sol como muestra de gratitud. Vierte seguidamente el contenido en una canaleta que conducirá el líquido hasta el Qoricancha. A su vez, toma un vaso de plata, también lleno de chicha, lo brinda al sol y bebe, después invita a su séquito para que compartan del mismo vaso, haciendo que participen del rito.
  • Sacrificio de la llama (representación): En esta ceremonia una llama es elegida y conducida a la mesa de sacrificios, el sacerdote le abre las entrañas y extrae el corazón junto a los pulmones, para que sean observados en ellos pronósticos para el futuro del Tahuantinsuyo.
  • Rito del Sankhu (Pan Sagrado): Los sacerdotes presentan cestas sankhu, panecillos hechos de maíz. El sumo sacerdote lo bendice con la sangre de la llama sacrificada, luego pide que el Inca se sirva una porción de este alimento sagrado. De esta manera se rompe el ayuno en el que permanecen todos desde hace tres días, como preparación para a este Inti Raymi.
  • Ritual de la hoja de coca: En esta ceremonia, a través de hojas de coca, se llega a realizar su lectura para pretender conocer augurios sobre el futuro y la posibilidad de prosperidad y salud del imperio.

El Sacrificio de la Llama en el Inti Raymi

Durante el Inti Raymi, uno de los momentos cumbre y más trascendentes es el del sacrificio de la llama. Dicha llama debe de ser negra, como símbolo de pureza, dicho animal era seleccionado por la conexión que se creía que tenía con los dioses. Este sacrificio se realiza en honor al dios Sol, con el propósito de asegurar una temporada de buenas cosechas y el bienestar de todo el imperio.

Este acto de recreación tiene lugar durante el show principal del Inti Raymi en Sacsayhuamán, donde el sumo sacerdote inca (Willaq Uma) era el encargado de realizar el sacrificio en presencia del Inca, sacerdotes, nobles y el pueblo. Con un cuchillo ceremonial (Tumi) abre el pecho de la llama y extrae su corazón y órganos. En la representación estos sirven para poder leerlos e interpretar con augurios el futuro del imperio del Tahuantinsuyo. Si estos órganos estaban sanos significaban prosperidad, si no lo estaban, eran malas señales.

Posteriormente la sangre de la llama es derramada sobre la tierra, en honor a la Pachamama (Madre Tierra), toda la carne era quemada en honor al dios Sol. Durante la ceremonia cada ofrenda era una forma de mantener el equilibrio entre los dioses y el pueblo.

Hoy en día todo es una recreación simbólica, pero fiel a lo que fue en los tiempos del imperio incaico.


Consejos para tu visita al Inti Raymi

  • Llega temprano a cada uno de los escenarios de las representaciones para no perderte ningún detalle de la fiesta.
  • Ve preparado con bastante agua, algunos snacks, bloqueador y gorro, dado que esas fechas Cusco suele tener temperaturas altas.
  • Toda la celebración es en idioma quechua, por lo que contar con un guía enriquecerá tu experiencia durante la fiesta del Sol.
  • Considera contratar un tour para disfrutar el show sin inconvenientes desde posiciones privilegiadas.
  • Mantén tu mente abierta porque mucho de lo que verás parecerá llevarte a épocas de las incas lleno de misticismo.
  • Si no reservas un lugar en las butacas de la explana de Sacsayhuamán puedes optar por ir a cumbres adyacentes para ver el espectáculo, pero desde malos posicionamientos alejados.
  • Existe la posibilidad de reservar un lugar en la ceremonia de apertura que es en el Qoricancha, consulta con nuestros asesores todas las posibilidades que tienes para experimentar al máximo cada detalle de la festividad.
  • Compra tu boleto para el show principal del Inti Raymi en Sacsayhuamán a través de nuestra página, recuerda que se agotan rápidamente, es tu oportunidad para vivir la fiesta incaica más importante.

Preguntas frecuentes sobre el Inti Raymi

1. ¿Qué es el Inti Raymi?
Es la festividad inca más importante en honor al dios Sol. Su nombre proviene de “Inti” (Dios) y “Raymi” (Sol), y conmemora el legado del Imperio Incaico, marcando el inicio del solsticio de invierno, época de cosecha y prosperidad.
2. ¿Cuándo se celebra el Inti Raymi?
Se celebra cada 24 de junio. En tiempos incaicos la fiesta se extendía por casi 15 días, pero hoy en día se concentra en un solo día lleno de rituales y espectáculos.
3. ¿Dónde se lleva a cabo la celebración?
La fiesta se realiza en tres escenarios emblemáticos de Cusco: el Qoricancha, la Plaza de Armas y la fortaleza de Sacsayhuamán. ¡Así que asegúrate de recorrer toda la ciudad para una experiencia completa!
4. ¿Qué ocurre en el Qoricancha durante el Inti Raymi?
Conocido como “Lugar de oro”, el Qoricancha es el escenario de apertura. A partir de las 9:00 a.m., se da inicio con la aparición del Inca, acompañado de su séquito que ofrecen chicha y hojas de coca en honor al Sol.
5. ¿Qué sucede en la Plaza de Armas durante el Inti Raymi?
Luego del Qoricancha, el Inca es trasladado en andas por las calles de Cusco hasta la Plaza de Armas. Aquí se desarrolla un espectáculo lleno de danzas, cánticos y una ceremonia de lectura de la hoja de coca, que dura aproximadamente 45 minutos.
6. ¿Qué pasa en la fortaleza de Sacsayhuamán durante el Inti Raymi?
Este sitio arqueológico, con sus imponentes muros, es el escenario principal. A partir de las 2:00 p.m., se realizan impresionantes representaciones como llenos de danzas, música y la simbólica representación del sacrificio de la llama, en un show que dura casi 2 horas y 30 minutos.
7. ¿Cuáles son los rituales principales del Inti Raymi?
Los rituales principales son el rito del fuego sagrado, rito de la Chicha, sacrificio de la llama, rito del Sankhu y el ritual de la hoja de coca.
8. ¿Es necesario reservar entradas?
Sí, especialmente para el espectáculo en Sacsayhuamán, donde se requiere reservar en las tribunas (roja, verde o anaranjada) con anticipación. En el Qoricancha y Plaza de Armas el acceso es gratuito, pero la puntualidad es clave para no perderte nada.
9. ¿Qué relevancia tiene el Inti Raymi hoy en día?
Esta festividad no solo rinde homenaje al legado del Imperio Incaico, sino que también permite a locales y visitantes conectarse con siglos de historia, misticismo y cultura.
10. ¿Cuál es la mejor época para visitar Cusco y disfrutar del Inti Raymi?
Sin duda, el 24 de junio es el día estrella, pero se recomienda llegar uno o dos días antes para aclimatarse a la altura, recorrer la ciudad y vivir con calma los preparativos del festival.